Sociedad

Noticias

Un estudio del IIS La Fe y la ONT confirma la necesidad de considerar la variable del sexo en la priorización para un trasplante hepático

El grupo de investigación en Hepatología, Cirugía Hepatobiliopancreática y Trasplantes (HCHT) del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe (IIS La Fe) y la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) han publicado un estudio que analiza la importancia del sexo en la probabilidad de recibir un trasplante de hígado en España. La investigación, publicada en la revista científica Transplant International, ha sido seleccionada para la portada de la publicación.

El trabajo, dirigido por la doctora Marina Berenguer, investigadora principal del grupo HCHT IIS la Fe-Unidad del CIBER de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBEREHD), y catedrática de Medicina en Universidad de Valencia, se ha basado en estudios previos realizados en Estados Unidos que mostraban inequidad en el acceso al trasplante de hígado dependiente del sexo. Estos estudios concluían que, al menos, en Estados Unidos, las mujeres, son excluidas de las listas de espera por empeoramiento o fallecimiento con más frecuencia y, eventualmente, se trasplantan menos que los hombres.

El estudio confirma la importancia del sexo en la priorización en las listas de espera

Con esta premisa, el equipo investigador ha analizado el Registro CORE de la ONT entre los años 2000 y 2022 para comprobar si también existía desigualdad de género en el modelo español. Este modelo es diferente del estadounidense, ya que los tiempos de espera son más cortos, hay un gran porcentaje de pacientes con cáncer de hígado en la lista de espera y una elevada tasa de donaciones.

Del análisis del Registro CORE se ha concluido que las mujeres están menos representadas en la lista de espera, lo que se explica porque las enfermedades hepáticas, en concreto el cáncer de hígado, afectan más a los hombres. Además, la puntuación MELD (Model for End-Stage Liver Disease), que evalúa la gravedad de la enfermedad del hígado y permite priorizar a los pacientes en la lista de espera, infraestima en las mujeres la gravedad de la enfermedad, lo que representa una importante limitación de este modelo universal de priorización.

Utilizando datos de los últimos 20 años, el trabajo ha podido comprobar que, en España, la tasa de trasplante es superior al 80%, tanto para hombres como para mujeres, si bien globalmente esta tasa es discretamente menor en mujeres. El estudio ha confirmado la bondad del sistema español de trasplante, con tiempos de espera que se han ido acortando progresivamente, tanto para hombres como para mujeres, hasta alcanzar cifras cercanas a 3 meses en los últimos años. Si bien es cierto que las mujeres esperan más que los hombres, especialmente aquellas con puntuación MELD intermedia (16-20), esta diferencia estadísticamente significativa es clínicamente poco relevante, ya que la diferencia se traduce en pocos días. 

Las doctoras Marina Berenguer y Marta Tejedor, autoras del artículo, han indicado que, aunque las diferencias parecen estar reduciéndose en los últimos años, "tendremos que seguir investigando y analizando los datos para detectar y corregir este tipo de inequidades, y así caminar hacia una sociedad más justa". Por su parte, Beatriz Domínguez-Gil, directora de la ONT, afirma que "los resultados del estudio nos hacen reconsiderar los sistemas de priorización actuales, por lo que ya trabajamos en la adopción de nuevos sistemas que eliminen las diferencias observadas entre hombres y mujeres".

El artículo propone, como posibles soluciones para atajar la inequidad por sexo en el trasplante hepático, dos modelos alternativos: por un lado, el desarrollo del modelo MELD 3.0, que incluye el sexo como variable, tal y como ya se está trabajando en EEUU; por otro lado, aplicar el modelo GEMA (Gender-Equity Model for Allocation), otro sistema desarrollado para mejorar la equidad de género en la asignación de órganos, creado por un grupo de estudio español-inglés.

La ONT, aclamada mundialmente por su rigurosidad, y que ha mantenido a lo largo de los años el interés de auditar los resultados para mejorar el sistema, ya está trabajando con el resto de los equipos y sociedades de trasplante hepático para incorporar los nuevos modelos en nuestro sistema de asignación de órganos.

Tejedor M, Neria F, De La Rosa G, Almohalla Álvarez C, Padilla M, Boscà Robledo A, Fundora Suárez Y, Sánchez-Bueno F, Gómez-Bravo MA and Berenguer M (2024) Women Are Also Disadvantaged in Accessing Transplant Outside the United States: Analysis of the Spanish Liver Transplantation Registry. Transpl Int 37:12732. doi: 10.3389/ti.2024.12732 

La investigación concluye que la mayoría de pacientes en lista de es-pera de trasplante hepático lo logran en un corto espacio de tiempo, si bien las mujeres esperan un poco más que los hombres

El equipo investigador aconseja aplicar sistemas de priorización que consideren las diferencias de género en la probabilidad de fallecer a corto plazo