Noticias
Investigadores del Grupo de Investigación en Infección Grave del IIS La Fe analizan el impacto del cambio climático y los animales en la aparición de Candida auris
Investigadores del Grupo de Investigación en Infección Grave del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe, en colaboración con los Departamentos de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Médica del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, han realizado una revisión sobre los factores que han favorecido la emergencia de Candida auris, una especie fúngica que ha surgido simultáneamente en diferentes partes del mundo y representa una creciente amenaza para la salud global.

Uno de los aspectos más enigmáticos de C. auris es su reciente y simultánea aparición en cinco linajes genéticamente distintos en tres continentes. La hipótesis más aceptada señala el calentamiento global como un factor clave en este fenómeno, ya que C. auris muestra una mayor tolerancia a la temperatura en comparación con especies cercanas. Según esta teoría, el cambio climático habría inducido la adaptación térmica de un ancestro ambiental, que posteriormente habría sido diseminado globalmente por un hospedador intermedio.
En esta revisión, publicada tras un exhaustivo análisis de la literatura científica, los investigadores han recopilado los conocimientos actuales sobre los nichos ecológicos de C. auris, su ciclo de transmisión en la naturaleza y su propagación a nivel mundial. Además, han explorado la posibilidad de que su hospedador intermedio original estuviera vinculado a ecosistemas marinos o de agua dulce, basándose en recientes evidencias moleculares y microbiológicas.
Los autores también han analizado el impacto de la actividad humana en la aparición de nuevas especies fúngicas patógenas y han comparado este caso con precedentes en animales. Comprender los mecanismos de transmisión y los reservorios ecológicos de C. auris podría ayudar a prevenir futuras amenazas a la salud pública.
Esta revisión enfatiza la importancia del enfoque "One Health", que integra la salud humana, animal y ambiental para comprender la aparición de nuevos patógenos. La investigación de estos vínculos podría aportar información crucial para la gestión y prevención de enfermedades emergentes en el futuro.