Noticias
Cuatro especialistas posresidentes completarán su formación clínica en el IIS La Fe con un contrato para el desarrollo de sus proyectos de investigación
El objetivo de esta iniciativa es fomentar y consolidar el desarrollo de capacidades en investigación de quienes han completado su formación como especialistas.
Esta convocatoria también ha sido evaluada por una comisión ciudadana formada por representantes de colectivos sociales.

El Instituto de Investigación Sanitaria La Fe (IIS La Fe) ha concedido cuatro contratos de investigación a posresidentes que han completado su formación. El propósito de esta iniciativa es fomentar y consolidar su espíritu investigador a través de proyectos que llevarán a cabo en los grupos de investigación del IIS La Fe a lo largo de dos años. Dentro del periodo de vigencia del contrato, podrán realizar una estancia de hasta 3 meses en un centro de investigación de excelencia en el extranjero.
Los investigadores posresidentes se han incorporado a los grupos de investigación de Patología Neuromuscular y Ataxias, Hematología y Hemoterapia, Investigación Clínica y Traslacional en Cáncer y la Unidad Mixta de Salud Cardiovascular Materna, Preeclampsia y Parto Prematuro del IIS La Fe.
Los posresidentes investigadores pondrán en marcha cuatro proyectos aprobados por la Comisión de Investigación del IIS La Fe. Los proyectos abordan temas como la detección precoz y seguimiento de preeclampsia mediante la integración de tecnologías moleculares avanzadas a los métodos clínicos convencionales, la medicina de precisión aplicada a la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), el estudio del paciente con mieloma múltiple de nuevo diagnóstico y la influencia del estado nutricional y la microbiota en la respuesta al tratamiento en el cáncer infantil y del adolescente.
Formación clínica para el fomento del talento joven investigador
La vigesimocuarta edición de esta convocatoria fomenta el talento joven y permite a cuatro posresidentes completar su formación clínica con la actividad científico-investigadora para que, posteriormente, pueda traducirse en la publicación de trabajos científicos con alto índice de impacto.
Desde el año 2000 más de 100 especialistas, tras finalizar la residencia, han desarrollado sus proyectos de investigación en el IIS La Fe a través de este programa. Se trata de una convocatoria consolidada del IIS La Fe para que jóvenes especialistas sanitarios se incorporen a la actividad investigadora de manera sostenida.
En esta edición, la convocatoria ha contado también con la evaluación de la Comisión Ciudadana del IIS La Fe, formada por representantes de colectivos sociales. La comisión ha evaluado la perspectiva del impacto y relevancia social de los proyectos presentados. Esta iniciativa de participación ciudadana busca reforzar la conexión entre la investigación y las necesidades de la sociedad.
Los proyectos seleccionados en la convocatoria de 2024 han sido los siguientes:
De la Comparación a la Sinergia: Optimización de la detección precoz y seguimiento de preeclampsia mediante la integración de tecnologías moleculares avanzadas a los métodos clínicos convencionales
Elena Satorres Pérez, médica especialista en ginecología y obstetricia, a través de su proyecto "Detección Precoz y seguimiento de Preeclampsia" busca detectar qué las embarazadas que presentan riesgo de padecer esta enfermedad, optimizar su diagnóstico y predecir su severidad mediante el uso de tecnologías moleculares avanzadas. Para lograrlo, combinará pruebas que analizan proteínas y moléculas de la placenta que circulan en la sangre materna con otras técnicas y datos empleados tradicionalmente, como la medición de la presión arterial o los antecedentes maternos. La detección precoz de la preeclampsia y sus complicaciones permitirá a los médicos intervenir lo antes posible, ajustar y personalizar el tratamiento. Con esta nueva técnica, se espera reducir significativamente las complicaciones, mejorando la salud tanto de las madres como la de sus recién nacidos. Este proyecto tiene el potencial de transformar la forma en que se gestionan los embarazos de alto riesgo, ofreciendo más seguridad y mejores resultados para nuestras embarazadas
La preeclampsia es una enfermedad que afecta a aproximadamente el 8% de las embarazadas a nivel mundial, provocando presión arterial elevada y daño en diferentes órganos vitales. Cuando no es detectada a tiempo, puede causar complicaciones graves, como parto prematuro, retraso en el crecimiento fetal e incluso la muerte del bebé o de la madre.
Medicina de precisión aplicada a la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), una compleja interacción de genes, metabolismo y ambiente
La neuróloga Pilar Helena García Casanova, con su proyecto de investigación sobre la medicina de precisión aplicada a la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) analizará la interacción entre la genética, el metabolismo y factores ambientales, en pacientes con ELA y controles a personas sanas portadoras de mutaciones genéticas causantes de la ELA. Se recogerán y estudiarán biomarcadores como la microbiota, los lípidos y modificaciones del ADN para identificar subgrupos de pacientes que se puedan beneficiar de determinadas estrategias terapéuticas. Se espera que los resultados permitan reducir el retraso diagnóstico, mejorar el pronóstico y abrir nuevas vías terapéuticas personalizadas.
La esclerosis lateral amiotrófica (ELA) es una enfermedad neurodegenerativa, caracterizada por la gran heterogeneidad en su presentación y un pronóstico infausto, para la que no existe tratamiento eficaz hasta la fecha.
Implementación del mapeo óptico genómico y secuenciación del exoma completo en el estudio del paciente con mieloma múltiple de nuevo diagnóstico
David Martínez Campuzano, médico especialista en hematología y hemoterapia busca integrar, con su proyecto, tecnologías emergentes como el mapeo óptico genómico y la secuenciación del exoma completo para el análisis del ADN tumoral en médula ósea de pacientes con mieloma múltiple (MM) de nuevo diagnóstico. Estas herramientas combinadas ofrecen una visión integral del ADN tumoral, abordando alteraciones estructurales y mutaciones puntuales. El objetivo es poder identificar alteraciones genéticas con mayor precisión y definir mejor el riesgo pronóstico, lo que podría conducir a tratamientos más personalizados y efectivos en un futuro cercano.
El mieloma múltiple (MM) es un tipo de cáncer de la médula ósea que afecta a las células plasmáticas, un tipo de glóbulos blancos encargados de producir anticuerpos. Estas células anormales se multiplican descontroladamente, afectando la producción normal de sangre, debilitando los huesos y dañando órganos como los riñones.
Influencia del estado nutricional y la microbiota en la respuesta al tratamiento en el cáncer infantil y del adolescente
Andrea Sánchez Robles es enfermera y lidera un proyecto que busca demostrar el papel clave de la microbiota intestinal en la salud y las enfermedades humanas, incluyendo su influencia en la respuesta a fármacos oncológicos, reacciones adversas y pronóstico del cáncer infantil y adolescente. El estudio incluye valoraciones nutricionales y seguimiento en pacientes de 0 a 18 años con cáncer o recaída, junto con análisis de microbiota a partir de muestras de heces y frotis orofaríngeos. El objetivo es optimizar su estado nutricional, mejorar su calidad de vida y explorar la diversidad microbiana como factor pronóstico, abriendo nuevas líneas de investigación en cáncer pediátrico y su aplicación clínica futura.
El cáncer en la infancia y la adolescencia supone la primera causa de muerte por enfermedad y sabemos que el estado nutricional conlleva consecuencias en la enfermedad oncológica.