Noticias
Los niños prematuros tardíos mejoran los síntomas de TDAH con el tiempo, mientras que los muy prematuros y nacidos a término no muestran cambios
Un estudio del Grupo de Investigación en Salud Mental del IIS La Fe, ha analizado cómo evolucionan los síntomas del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en niños nacidos tras una amenaza de parto prematuro.
Los resultados muestran que la evolución de estos síntomas varía según el grado de prematuridad y que ciertos factores maternos pueden influir en su desarrollo.
El estudio ha hallado diferencias importantes según el grado de prematuridad. Mientras que los niños nacidos a término y los muy prematuros no mostraron mejoras significativas, aquellos nacidos de forma prematura tardía sí redujeron sus síntomas entre los 2 y los 6 años. Esto sugiere que, aunque estos niños puedan presentar dificultades iniciales, el seguimiento médico cercano puede favorecer su desarrollo.
Además, la investigación ha identificado varios factores que influyen en la gravedad de los síntomas del TDAH. Por ejemplo, que los niños con menor peso al nacer tendían a presentar síntomas más intensos, al igual que aquellos de sexo masculino, quienes mostraron una mayor afectación en comparación con las niñas. También se ha encontrado una relación entre la evolución de los síntomas y el estado emocional de las madres. Un nivel elevado de ansiedad materna en el momento del diagnóstico se asoció con una peor evolución de los niños, al igual que un historial de trauma en las madres, que parecía incrementar la severidad de los síntomas en sus hijos.
Importancia del seguimiento y apoyo psicológico
Estos hallazgos refuerzan la necesidad de un seguimiento específico para los niños nacidos tras una amenaza de parto prematuro, especialmente en casos de bajo peso al nacer o con antecedentes de ansiedad materna. Los autores también destacan la importancia de desarrollar programas de apoyo psicológico para las madres durante el embarazo y el posparto, con el fin de mejorar el bienestar de sus hijos.
La investigación, realizada durante 6 años por un equipo de psicólogos clínicos, pediatras y neonatólogos, incluyó a 119 madres y sus hijos que experimentaron una amenaza de parto prematuro, junto con un grupo de control de 60 niños. Los participantes se clasificaron según su grado de prematuridad en tres grupos: nacidos a término (27 niños), prematuros tardíos (55 niños) y muy prematuros (37 niños). Se evaluaron los síntomas de TDAH a los 2 y 6 años para analizar su evolución y los factores que podrían influir en ella.
Buesa, J., et al. (2024). Understanding the course of attention deficit hyperactivity disorder in children born after a threatened preterm labor: A 6-year cohort study. American Journal of Obstetrics & Gynecology MFM, 6(3), 101289. https://doi.org/10.1016/j.ajogmf.2024.101289